.
Architecture
Ref: 9282_01
Ref: 9282_02
Ref: 9282_03
Ref: 9282_04
Ref: 9282_05
Ref: 9282_06
Ref: 9282_07
Ref: 9282_08
Ref: 9282_09
Ref: 9282_10
Ref: 9282_11
Ref: 9282_12
Ref: 9282_13
Ref: 9282_14
Ref: 9282_15
Ref: 9282_16
Ref: 9282_17
Ref: 9282_18
Ref: 9282_19
Ref: 9282_20
Ref: 9282_21
Ref: 9282_22
Ref: 9282_23
Ref: 9282_24
Ref: 9282_25
Ref: 9282_26
Ref: 9282_27
Ref: 9282_28
Ref: 9282_29
Ref: 9282_30
Ref: 9282_31
Ref: 9282_32
Ref: 9282_33
Ref: 9282_34
Ref: 9282_35
Ref: 9282_36
Ref: 9282_37
Ref: 9282_38
Ref: 9282_39
Ref: 9282_40
Ref: 9282_41
Ref: 9282_42
Ref: 9282_43
Ref: 9282_44
Ref: 9282_45
Ref: 9282_46
Ref: 9282_47
Ref: 9282_48
Ref: 9282_49
Ref: 9282_50
Ref: 9282_51
Ref: 9282_52
Ref: 9282_53
Ref: 9282_54
Ref: 9282_55
Ref: 9282_56
Ref: 9282_57
Ref: 9282_58
Ref: 9282_59
Ref: 9282_60 Architects
Baena Martínez, Juan José / Gómez Martínez, Marta / Jedrus Cabrera, Joanna / EOVASTUDIO
Promoter
Los Acepados SL
Builder
Ingeniería acústica y servicios SL
Providers
Cerámica esmaltada
Barro de Palma
Baldosa hidráulica
Tilovely Mosaicos
Pavimento de barro
Huertas Cerámica Artesana
Situada en Monesterio, en la comarca de Tentudía -entre Andalucía y Extremadura- se encuentra la Hacienda Los Acepados, una antigua hacienda construida a finales del siglo XIX, que emerge de un bello e infinito paraje de alcornocales y olivares ecológicos de montaña.
Con la intención de recuperar la vida y actividad de esta edificación, que originalmente se destinaba a la explotación agrícola y ganadera de la finca, los propietarios deciden rehabilitar la hacienda familiar para recuperar su belleza arquitectónica e integrarla en el paisaje.
Los objetivos de la reforma son disfrutar la hacienda de forma privada y convertirla en alojamiento rural, ya que sus características arquitectónicas, su estructura y materiales, respetan las particularidades propias de las tipologías tradicionales de la zona, integrando la construcción en el entorno en natural el que se encuentra.
El paisaje y sus colores naturales como fuente de inspiración, incorporados mediante revestimientos de cerámica esmaltada artesanal, trasladarán a los diferentes espacios los tonos provenientes de las hojas de los arboles, del aceite de oliva, de las uvas y el vino, de las bellotas y el corcho, la miel silvestre o las flores de los árboles frutales, transformándose de este modo en la principal fuente de riqueza y esencia generadora de todos los ambientes.
La recuperación de la baldosa hidráulica original y de las losas de barro existentes, añadiendo otras nuevas de los mismos materiales, junto con los revestimientos de cerámica esmaltada en mosaico, constituyen la paleta de texturas y dibujos con los que se realiza la composición final del proyecto.
La tipología del inmueble, propia de la edificación rural de la región, con muros de carga de fábrica de ladrillo y cubierta inclinada de teja cerámica, destaca por la rotundida de su estructura y organización. Por ello se mantiene el lenguaje, composición y materiales, reinterpretándolos a un lenguaje contemporáneo y acorde al uso al que se destina la reforma.
El edificio se desarrolla en torno a un gran patio central de composición tradicional, donde la presencia del agua mediante una fuente hexagonal hace posible crear un ambiente relajado e íntimo rodeado de vegetación. La gran dimensión del patio permite el soleamiento directo de todas las estancias adyacentes, mientras que por la noche una tenue iluminación, oculta entre la vegetación, aporta calidez y misterio al espacio.
El conjunto alberga en el interior de su recinto vallado jardines privados y espacios abiertos al paisaje, entre los que destacan una piscina a modo de alberca rodeada de árboles y plantas aromáticas del lugar. La vegetación, unida a elementos artificiales como la pérgola y la fuente cerámica lineal, aportan frescor y sombra al conjunto, creando un ambiente agradable de reunión y encuentro dentro de la hacienda.