.
Arquitectura
Ref: 8997_01
Ref: 8997_02
Ref: 8997_03
Ref: 8997_04
Ref: 8997_05
Ref: 8997_06
Ref: 8997_07
Ref: 8997_08
Ref: 8997_09
Ref: 8997_10
Ref: 8997_11
Ref: 8997_12
Ref: 8997_13
Ref: 8997_14
Ref: 8997_15
Ref: 8997_16
Ref: 8997_17
Ref: 8997_18
Ref: 8997_19
Ref: 8997_20
Ref: 8997_21
Ref: 8997_22
Ref: 8997_23
Ref: 8997_24
Ref: 8997_25
Ref: 8997_26
Ref: 8997_27
Ref: 8997_28
Ref: 8997_29
Ref: 8997_30
Ref: 8997_31
Ref: 8997_32
Ref: 8997_33
Ref: 8997_34
Ref: 8997_35
Ref: 8997_36
Ref: 8997_37
Ref: 8997_38
Ref: 8997_39
Ref: 8997_40
Ref: 8997_41
Ref: 8997_42
Ref: 8997_43
Ref: 8997_44
Ref: 8997_45
Ref: 8997_46
Ref: 8997_47
Ref: 8997_48
Ref: 8997_49
Ref: 8997_50
Ref: 8997_51
Ref: 8997_52
Ref: 8997_53
Ref: 8997_54
Ref: 8997_55
Ref: 8997_56
Ref: 8997_57
Ref: 8997_58
Ref: 8997_59
Ref: 8997_60
Ref: 8997_61
Ref: 8997_62
Ref: 8997_63
Ref: 8997_64
Ref: 8997_65
Ref: 8997_66 Colaboradores
Arquitecta María Requena Moreno
Arquitecta Beatriz Rubio Aragón
Arquitecto Paco Duarte Jiménez. (Estructura)
Aparejador Juan Ramón Lara Navarro
El edificio objeto de ampliación se trata del hotel La Posada del Lucero, edificio catalogado en el año 1980 como Monumento histórico Artístico de Carácter Nacional y Bien de interés cultural, al ser la única Posada existente en Sevilla del siglo XVI.
Es un edificio muy popular dentro de la ciudad, ya que ha estado ejerciendo su función de hospedaje desde su origen hasta el día de hoy. Fue hospedaje de Santa Teresa de Jesús y realeza como lo demuestran las cadenas que existían en la entrada. El proceso constructivo del edificio original fue recuperar el alma de la Posada y devolverle el esplendor del siglo XVI con una intervención utilizando los mismos materiales con la que se construyó, mortero de cal, madera de nogal de la viguería y el hierro de los herrajes, tres materiales que definen el edificio donde dialogan la arquitectura del siglo XVI con la del XX como un paseo a través de la historia. El objeto del proyecto original fue la recuperación de la parcela histórica de la Posada del Lucero, única posada existente en la Ciudad de Sevilla y su recuperación para el mismo uso para la cual ha existido siempre, el Hospedaje, con las mejoras de confort y habitabilidad como hotel de cuatro estrellas.
Las obras realizadas fueron las necesarias para reconstruir la edificación existente mediante la rehabilitación del espacio y recuperar la parcela histórica de la Posada del Lucero. El proyecto supone recuperar el parcelario primitivo del siglo XVI-Siglo XVIII.
En 2014 se plantea la ampliación del Hotel Posada del Lucero con la necesidad de una mayor acogida de visitantes, naturaleza de su uso original, y efecto del exquisito servicio de sus instalaciones.
La ampliación de la Posada del Lucero se traduce como una extensión del concepto de latipología del edificio original de la Posada del siglo XVI. Una consecución de espacios que seabren y se cierran creando entornos de intimidad y tranquilidad en torno a la variante común de dicha tipología: el patio y la luz que se derrama cenitalmente por el mismo y por sus galerías. Así, a través de una contracción del espacio del edificio ya existente, aparece un nuevo patio, que alberga nuevas estancias y servicios, y que a su vez respeta la materialidad de la obra de 2006, ya que la esencia de esta era la recuperación de los elementos de la Posada del Lucero original del siglo XVI (mortero de cal en sus revestimientos, madera de nogal de la viguería y hierro de los herrajes).
La nueva obra da lugar a espacios donde se integran con máximo respeto la recuperación mencionada con la inserción de formas y materiales actuales. Aparece un nuevo patio interior, cuya función es iluminar las habitaciones, revestido con una superficie metálica blanca que se va plegando, creando quiebros, que casi evoca el tejido y llena de luz el espacio que contiene.
La misma materialidad se repite en una nueva terraza del hotel, de uso recreativo, reinventando el concepto del blanco y la luz de las terrazas de Sevilla.
El proyecto trata la recuperación de la estructura original de una Casa Señorial. Para esta tarea se toman como referencias los actuales forjados, identificando las intervenciones realizadas a posteriori y el estado de conservación de estos, para la actuación a realizar, dándole principal protagonismo al patio. Normalmente, el modelo de casa patio sevillana busca una posición central de importancia para la pieza del patio. De esta forma, se quiere recuperar la importancia que este patio tenía en su origen y eliminar los añadidos realizados a posteriori que invaden y ensucian la planta de éste.
La consolidación y recuperación de éste respeta este hecho y se dispone según la posición y tamaño originales convirtiéndose en el eje vertebrador de la edificación.
Edificio en C/ Álvarez Quintero - Local Comercial
Sevilla
Edificio en C/ Álvarez Quintero - Viviendas
Sevilla
Restaurante El Tragaluz
Rota (Cádiz)
Tres viviendas en Calle Céspedes
Sevilla
Vivienda en el Puerto de Santa María
El Puerto de Santa Maria (Cádiz)
Vivienda en calle Muñoz Olive, Sevilla
Sevilla
Farmacia en Rota. Cádiz
Rota (Cádiz)
Vivienda en Calle Boteros. Sevilla
Sevilla
Viviendas en C/ Aguilas 3 y Cabeza del Rey Don Pedro 13
Sevilla
Rehabilitación Edificio para Uso Comercial en C/Sierpes 72
Sevilla
Hotel Posada del Lucero
Sevilla
Rehabilitación Vivienda Histórica San Juan
Sevilla
Casa Girada
Sevilla
Edificio de Apartamentos ALFALFA
Sevilla
Tienda MKR en La Campana
Sevilla
Casa en Alfonso XII
Sevilla
Iglesia María Auxiliadora de Nervión
Sevilla
Mercado del Barranco en Sevilla
Sevilla
Hotel Cavalta
Sevilla
Juan Suárez, un índice
Sevilla
Piso Piloto Abauco Nervión
Sevilla