.
Arquitectura
Ref: 9682_01
Ref: 9682_02
Ref: 9682_03
Ref: 9682_04
Ref: 9682_05
Ref: 9682_06
Ref: 9682_07
Ref: 9682_08
Ref: 9682_09
Ref: 9682_10
Ref: 9682_11
Ref: 9682_12
Ref: 9682_13
Ref: 9682_14
Ref: 9682_15
Ref: 9682_16
Ref: 9682_17
Ref: 9682_18
Ref: 9682_19
Ref: 9682_20
Ref: 9682_21
Ref: 9682_22
Ref: 9682_23
Ref: 9682_24
Ref: 9682_25
Ref: 9682_26
Ref: 9682_27
Ref: 9682_28
Ref: 9682_29
Ref: 9682_30
Ref: 9682_31
Ref: 9682_32
Ref: 9682_33
Ref: 9682_34
Ref: 9682_35
Ref: 9682_36 Arquitectos
Colaboradores
COMISARIO: José Miguel Pereñíguez
Juan Suárez, un índice
COMISARIO: José Miguel Pereñíguez
INAUGURACIÓN: 15 de enero de 2025 a las 19h
Del 15 de enero al 9 de marzo de 2025
LUGAR: Sala Atín Aya. Calle Arguijo, 4. Sevilla
HORARIO: martes a sábados de 11 a 14h y de17 a 20h
Domingos y festivos de 11 a 14h
Lunes cerrado
El Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla se complace en presentar la exposición Juan Suárez,
un índice. La trayectoria de Juan Suárez (El Puerto de Santa María, 1946) se extiende ya a lo largo
de seis décadas de ingente dedicación a la pintura y a la arquitectura como socio fundador de
CHS+R. Desde su aparición temprana junto a compañeros de generación como Gerardo Delgado
o José Ramón Sierra, hasta sus últimas exposiciones, entre las que se encuentran, Una y otra vez
(CAAC, Sevilla, 2019-2020), Nada es grande ni pequeño (galería Helga de Alvear, Madrid, 2021 o
NSEO, todo reside en eso (galería Rafael Ortiz, Sevilla, 2014), Juan Suárez ha hecho de su obra un
ejercicio activo y meditativo que aúna el rigor y la curiosidad, el azar y la memoria, los procesos
constructivos y la materia pictórica, el fulgor del color y la evidencia de la geometría, la
abstracción y el valor emblemático del símbolo o de la palabra
“Un índice” parte tanto de las conclusiones de esa labor de una vida como de las premisas que
la animaron en su inicio y se propone recomponer o inventariar fragmentos olvidados o dejados
de lado en algún momento del proceso. Este acarreo de residuos, debidamente recopilados,
ordenados o recompuestos de forma aleatoria trata de inducir al espectador a una nueva lectura
de los mismos. Se trata, en consecuencia, de recuperar ítems de los archivos y almacenes,
realizando piezas nuevas de escala monumental a partir de lo que allí se custodia o mostrando
algunas obras de tiempo atrás, ya exhibidas o inéditas. Organizada por secciones, entradas de ese
posible índice (“frente a la casa”, “NSEO”, “una vez y otra” o, lo que es lo mismo, el lugar de la
arquitectura, los pasos del tiempo y las determinaciones del espacio), la exposición no pretende
fijar una cronología, sino dejar anotadas aquellas recurrencias u obsesiones que alientan un
proceso de creación siempre reacio a cesar o a desistir de su propia lógica.
Por último, esta exposición también querría retomar modestamente la persistencia de las
poéticas elegidas y ensayadas desde el comienzo de los setenta por aquellos movimientos de
renovación que, armados de un sólido entramado de referencias formales y culturales, aspiraron
a resolver de otro modo las apasionantes paradojas que Sevilla plantea. En el caso de Juan Suárez,
esa práctica comprometida ha traspasado con frecuencia los límites del cuadro para proyectarse
en los espacios y en la trama misma de la ciudad. Su cordial e informal magisterio ha marcado a
generaciones más jóvenes con quienes comparte aun inquietudes y experiencias. De todo ello
intenta dar cuenta este índice, uno entre tantos posibles, que compila lo ya hecho y avanza todo
cuanto queda por hacer.
Rehabilitación Vivienda Histórica San Juan
Sevilla
Casa Girada
Sevilla
Edificio de Apartamentos ALFALFA
Sevilla
Tienda MKR en La Campana
Sevilla
Casa en Alfonso XII
Sevilla
Iglesia María Auxiliadora de Nervión
Sevilla
Mercado del Barranco en Sevilla
Sevilla
Hotel Cavalta
Sevilla
Piso Piloto Abauco Nervión
Sevilla
Reforma en Calle Bogotá
Sevilla