.
Arquitectura
Ref: 8974_01
Ref: 8974_02
Ref: 8974_03
Ref: 8974_04
Ref: 8974_05
Ref: 8974_06
Ref: 8974_07
Ref: 8974_08
Ref: 8974_09
Ref: 8974_10
Ref: 8974_11
Ref: 8974_12
Ref: 8974_13
Ref: 8974_14
Ref: 8974_15
Ref: 8974_16
Ref: 8974_17
Ref: 8974_18
Ref: 8974_19
Ref: 8974_20
Ref: 8974_21
Ref: 8974_22
Ref: 8974_23
Ref: 8974_24
Ref: 8974_25
Ref: 8974_26
Ref: 8974_27
Ref: 8974_28
Ref: 8974_29
Ref: 8974_30
Ref: 8974_31
Ref: 8974_32
Ref: 8974_33
Ref: 8974_34
Ref: 8974_35
Ref: 8974_36
Ref: 8974_37 Arquitectos
González, Maria / Sol89 arquitectos / López de la Cruz, Juanjo
Promotora
Privado
Constructora
Construcciones Javier Guzmán S.L.
Colaboradores
Fernando Tarriño, arquitecto técnico. Alejandro Cabanas, Estructura
Cristobal Galocha
Elena González,
Rosa Gallardo y Mª Luisa Benítez
Los espacios activos
Una vivienda urbana con un extenso programa familiar como ésta, precisa de un nutrido número de lugares técnicos y menores tan importantes para la vida doméstica como los que solemos llamar principales. Baños, aseos, cocinas, alacenas, cuarto de lavado, tendedero, salas y huecos de instalaciones, almacenes, roperos, jardineras, escaleras, guarda-bicicletas y terrazas constituyen un repertorio de espacios activos que resultan tan decisivos como aquellos dedicados al descanso y al ocio.
La planta central
La geometría del solar donde se implanta la casa, un cuadrado de diez metros de lado con tres medianeras y fachada orientada al sur, y su ubicación en el límite de un barrio de baja densidad enfrentado a la trasera de una avenida de penetración urbana con mucho tráfico, sugieren desplazar esta colección de pequeños espacios activos al perímetro del solar, liberando el centro del cuadrado para los lugares de estancia que quedarán protegidos por un doble cinturón de recintos de almacenamiento e instalaciones.
El límite grueso
Una doble caja muraria de ladrillo, la primera exterior y la segunda interior, regruesa los límites del solar y alberga los cuatro pilares de hormigón retranqueados respecto a las medianera sobre los que se apoyan las losas de cada planta, la de planta primera aligerada a la manera serliana y la de planta segunda resuelta a dos alturas para solventar el desnivel entre la terraza y el interior. Las estancias con instalaciones húmedas se disponen en el anillo exterior permitiendo su ventilación natural y asociando las bajantes y columnas de instalaciones a los cuatro soportes de hormigón.
Los espacios intermedios
Una cuarta parte del cuadrado interior queda reservado para el patio al que se vuelcan al estar-cocina y el dormitorio principal, de modo que los otros tres dormitorios quedan protegidos del soleamiento sur y la inmediatez de la calle por la logia conformada por la piel gruesa. En el acceso a la casa, el desdoblamiento de la fachada genera un zaguán donde dejar las bicicletas y con el que conciliar el encuentro entre lo público y lo privado. Esta doble fachada permite dotar de la escala precisa a los huecos del interior doméstico y del exterior urbano, respondiendo cada cara a los requerimientos funcionales o figurativos deseados. Por último, la terraza en cubierta se concibe como un lugar de celebración y encuentro con amigos y familiares, por lo que proponemos llegar a esta cota con una cierta independencia respecto al resto de la casa. Planteamos así una escalera de un tramo inserta entre las dos cajas de ladrillo a modo de adarve, un tránsito tangencial y con carácter exterior que bordea los espacios de estancia permitiendo accesos casi independientes a las distintas plantas. La construcción como lenguaje
La pretensión de incorporar el espacio del patio al salón sugiere utilizar el mismo material para los paramentos de uno y otro para confundir los límites entre el interior y los espacios intermedios. Un ladrillo grisáceo que alterna el formato inglés y el castellano constituye las dos cajas murarias que conforman la piel gruesa de la casa. Esta materialidad cerámica junto a la del entrevigado de los forjados de hormigón dotan al espacio de una expresión constructiva que matiza la abstracción de la planta.
La geometría como composición
La casa asume el tipo de planta central circundada por espacios menores como resultado de las dimensiones del solar y las condiciones de contorno. Se confía en la geometría concéntrica que conlleva esta disposición espacial como argumento para establecer relaciones fluidas y densas entre los distintos espacios de la casa, entre aquellos que habitamos lentamente y los que permiten el devenir de la vida cotidiana.
Exposición de Premios XVI BEAU Me—dio Pla—zo. Cajas de tiempo
Real Fábrica de Artillería (Sevilla)
Casa con dos alas
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Casa Dos patios y medio
Sevilla
Nuevos aseos de la Escuela de Arquitectura de Sevilla
Sevilla
Adecuación paisajística e intervención en la Almadraba del Rompido
Flecha del Rompido (Huelva)
Casa de los nueve pórticos
Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
Casa 8x8
Sevilla
Oficina en el interior de una manzana
Córdoba
T. Taller de cocina
Sevilla
Nueva sala de exposición de la Facultad de Bellas Artes
Sevilla
Espacio de Arte Contemporáneo en el antiguo Convento de Madre de Dios, Sevilla
Sevilla
Vivienda Mercado Calle Feria, Sevilla
Sevilla
Escuela de Hostelería en el Matadero de Medina Sidonia
Medina Sidonia (Cádiz)
Centro de Formación del Cabildo
Sevilla
Rehabilitación de Corral de Vecinos para 17 Viviendas y Local
Ayamonte (Huelva)
Rehabilitación Vivienda Histórica San Juan
Sevilla
Casa Girada
Sevilla
Edificio de Apartamentos ALFALFA
Sevilla
Tienda MKR en La Campana
Sevilla
Casa en Alfonso XII
Sevilla
Iglesia María Auxiliadora de Nervión
Sevilla
Mercado del Barranco en Sevilla
Sevilla
Hotel Cavalta
Sevilla
Juan Suárez, un índice
Sevilla
Piso Piloto Abauco Nervión
Sevilla