.
Architecture
 Ref: 9346_01
  
Ref: 9346_01    Ref: 9346_02
  
Ref: 9346_02    Ref: 9346_03
  
Ref: 9346_03    Ref: 9346_04
  
Ref: 9346_04    Ref: 9346_05
  
Ref: 9346_05    Ref: 9346_06
  
Ref: 9346_06    Ref: 9346_07
  
Ref: 9346_07    Ref: 9346_08
  
Ref: 9346_08    Ref: 9346_09
  
Ref: 9346_09    Ref: 9346_10
  
Ref: 9346_10    Ref: 9346_11
  
Ref: 9346_11    Ref: 9346_12
  
Ref: 9346_12    Ref: 9346_13
  
Ref: 9346_13    Ref: 9346_14
  
Ref: 9346_14    Ref: 9346_15
  
Ref: 9346_15    Ref: 9346_16
  
Ref: 9346_16    Ref: 9346_17
  
Ref: 9346_17    Ref: 9346_18
  
Ref: 9346_18    Ref: 9346_19
  
Ref: 9346_19    Ref: 9346_20
  
Ref: 9346_20    Ref: 9346_21
  
Ref: 9346_21    Ref: 9346_22
  
Ref: 9346_22    Ref: 9346_23
  
Ref: 9346_23    Ref: 9346_24
  
Ref: 9346_24    Ref: 9346_25
  
Ref: 9346_25    Ref: 9346_26
  
Ref: 9346_26    Ref: 9346_27
  
Ref: 9346_27    Ref: 9346_28
  
Ref: 9346_28    Ref: 9346_29
  
Ref: 9346_29    Ref: 9346_30
  
Ref: 9346_30    Ref: 9346_31
  
Ref: 9346_31    Ref: 9346_32
  
Ref: 9346_32    Ref: 9346_33
  
Ref: 9346_33    Ref: 9346_34
  
Ref: 9346_34    Ref: 9346_35
  
Ref: 9346_35    Ref: 9346_36
  
Ref: 9346_36    Ref: 9346_37
  
Ref: 9346_37    Ref: 9346_38
  
Ref: 9346_38    Ref: 9346_39
  
Ref: 9346_39    Ref: 9346_40
  
Ref: 9346_40    Ref: 9346_41
  
Ref: 9346_41   Architects
CM4 Arquitectos / Cuñado, Pablo / Diz, Manuel / Verdugo, Javier / Schlatter, Rafael
Builder
Arcobeltia
Collaborators
 Retegui, Nieves
Castro, Gonzalo
Iglesias, Mario
Baruc García, Pablo
Aparejador 
González, Ignacio
Arqueología 
Rodríguez Azogue, Araceli
Estructuras 
Quijano, Ignacio
Instalaciones 
Sánchez, Miguel 
Related links
CM4 ArquitectosCasi todo el mundo en Sevilla conoce esta casa, la casa de Don José Espiau, y guarda de ella un recuerdo romántico. No sé si será el original retranqueo, que le da un aire de ciudad jardín, o el hecho de estar encajada entre los edificios colindantes como en un recuerdo, quizás sea la madreselva que trepaba por su fachada; pero el caso es que casi todo el mundo la conoce y eso hace que la intervención sobre el edificio sea especialmente exigente.
La transmisión de estos edificios está condicionada por la caducidad de los materiales y sistemas constructivos; por el cambio en las necesidades que originaron su construcción -o su pervivencia-; o porque hoy en día no sean ya funcionales los programas conforme a los que fueron concebidos. Pero esto significaría reducir lo patrimonial a lo arquitectónico, ya que parece que esta es la faceta que mejor explica lo material y funcional, lo construido. Pero existen otras dos características tan importantes como la anterior, especialmente en nuestro caso: la documental y la significativa.
Afirma Antoni González que es la condición documental del “monumento” la que con más propiedad vincula el patrimonio arquitectónico al conjunto del patrimonio histórico. A la inversa, en un proyecto arquitectónico en el ámbito patrimonial, necesitamos documentar la historia del edificio para tener argumentos sobre los que basar la propuesta y dar testimonio de ella.
Agradecemos, en ese sentido, el trabajo de la arqueóloga Araceli Rodríguez Azogue que, en su memoria final de actividad arqueológica, analiza detalladamente el contexto histórico de los periodos medieval y moderno dándonos información valiosa para entender el contexto. Hemos completado el cuadro con los antecedentes contemporánea del edificio acudiendo a la documentación existente en el Archivo Histórico Provincial, en la fototeca municipal y en los fondos catalogados de José Espiau y Muñoz de la fundación FIDAS.
El objetivo del proyecto ha sido, una vez contábamos con la información necesaria (incluyendo un estudio patológico que determinaba la ruina estructural de la mayoría de forjados), mantener y potenciar los rasgos señalados como definidores del edificio: su esquema formal y espacial; su racionalidad constructiva; y, sobre todo, la capacidad eficaz del uso. Porque como defiende Antoni González, en su metodología de la “Restauración Objetiva”, el USO seguirá siendo -casi siempre- la mejor garantía de supervivencia del edificio.
Porque si la autenticidad arquitectónica del edificio la conforman tanto sus rasgos arquitectónicos como sus valores documentales y significativos, transmitirla supone garantizar la conservación y transmisión de todos los mensajes. Las estrategias para conseguirlo han supuesto el restablecimiento (geométrica y ambientalmente) de los espacios mediante la reconstrucción de los techos perdidos y su sustitución por forjados nervados de hormigón; la consolidación estática de los sistemas portantes mediante la recomposición de los elementos de carga originales desaparecidos; la devolución del color de los revestimientos de cal y la recomposición de los paños de cerámica decorativa que han llegado hasta nuestros días; y sobre todo, la implantación del uso doméstico tal y como lo entendemos en el año 2023.
Creemos que también forma parte de la transmisión de la autenticidad arquitectónica del edificio la eliminación de elementos añadidos que distorsionan, de soluciones constructivas arruinadas por su mala ejecución o por la falta de mantenimiento, la redistribución de espacios interiores para adaptarlos a los nuevos requerimientos y la devolución del protagonismo al patio fomentando su dilatación y apertura, porque como decía Romero Murube, “esto es esencial: el cielo. El patio es un pedazo de cielo para nosotros solos”.
Restoration of a historic house in San Juan
Sevilla
Casa Girada
Sevilla
ALFALFA Apartment Building
Sevilla
MKR Store in La Campana
Sevilla
A House in Alfonso XII
Sevilla
María Auxiliadora Church in Nervión
Sevilla
Mercado del Barranco en Sevilla
Sevilla
Hotel Cavalta
Sevilla
Juan Suárez, un índice
Sevilla
Abauco Nervión Show Apartment
Sevilla
 
  
  
  
  
  
  
  
  
 