.
Architecture
 Ref: 8554_01
  
Ref: 8554_01    Ref: 8554_02
  
Ref: 8554_02    Ref: 8554_03
  
Ref: 8554_03    Ref: 8554_04
  
Ref: 8554_04    Ref: 8554_05
  
Ref: 8554_05    Ref: 8554_06
  
Ref: 8554_06    Ref: 8554_07
  
Ref: 8554_07    Ref: 8554_08
  
Ref: 8554_08    Ref: 8554_09
  
Ref: 8554_09    Ref: 8554_10
  
Ref: 8554_10    Ref: 8554_11
  
Ref: 8554_11    Ref: 8554_12
  
Ref: 8554_12    Ref: 8554_13
  
Ref: 8554_13    Ref: 8554_14
  
Ref: 8554_14    Ref: 8554_15
  
Ref: 8554_15    Ref: 8554_16
  
Ref: 8554_16    Ref: 8554_17
  
Ref: 8554_17    Ref: 8554_18
  
Ref: 8554_18    Ref: 8554_19
  
Ref: 8554_19    Ref: 8554_20
  
Ref: 8554_20    Ref: 8554_21
  
Ref: 8554_21    Ref: 8554_22
  
Ref: 8554_22    Ref: 8554_23
  
Ref: 8554_23    Ref: 8554_24
  
Ref: 8554_24   Architects
Promoter
Diputación de Málaga
Documents
Planta y secciones.pngRelated links
-El Centro de Recepción de Visitantes del Caminito del Rey se sitúa en un promontorio desde donde se domina el pantano del Guadalhorce, en un lugar justo al borde del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes. Este equipamiento junto a un intercambiador de transporte se hallan equidistantes tanto de la entrada como de la salida del Caminito del Rey. El edificio pretende ser el lugar de acogida para los visitantes de la conocida senda. Allí se centralizan los aparcamientos, y se organizan las comunicaciones dentro del paraje protegido exclusivamente mediante autobuses. El Centro de Recepción de Visitantes tiene en total unos 550 m2 y está pensado para la explicación didáctica de la visita al Caminito, donde se exhiba tanto la historia del lugar como el extraordinario patrimonio arqueológico, botánico, geológico y antropológico que posee esta comarca.
Debido a su situación en un enclave protegido el edificio se ha proyectado energéticamente autosuficiente, sin conexión a la red eléctrica. Se alimenta por medio de placas fotovoltaicas emplazadas a unos 200 metros de éste sobre pérgolas de aparcamientos de vehículos. Este esquema bioclimático se complementa con un sistema geotérmico de ayuda a la climatización a base de pozos canadienses para atemperar los excesos de calor o frío que pueden producirse en el interior.
El sistema constructivo empleado para la estructura y cerramiento del edificio a base de madera laminada sin albura permite que el pabellón sea desmontable. Por lo tanto es un sistema que permite que el lugar sea retornable a su estado original y los materiales sean reciclables. Al mismo tiempo estos materiales en su acabado exterior se funden con la propia naturaleza circundante.
La tectónica del proyecto se expresa mediante una seriación de piezas de madera laminada articulada formando pórticos paralelos que se van deformando en la parte superior. El espacio entre pórticos son paneles de madera y aislante térmico recubiertos por un impermeabilizante en el que la última capa está formada por de micro pizarras. Se podría decir que es una metáfora de las formaciones kársticas de las gargantas de los Gaitanes. Mientras, el espacio en el interior del edificio discurre de manera continua alrededor de los dos módulos cerrados de aseos y cafetería. Esta secuencia de recorridos va de la penumbra inicial conseguida con la luz indirecta del lucernario a la apertura final con la vista hacia el pantano, encuadrando de este modo el propio horizonte del paisaje dentro del edificio.