.
Architecture
 Ref: 8514_01
  
Ref: 8514_01    Ref: 8514_02
  
Ref: 8514_02    Ref: 8514_03
  
Ref: 8514_03    Ref: 8514_04
  
Ref: 8514_04    Ref: 8514_05
  
Ref: 8514_05    Ref: 8514_06
  
Ref: 8514_06    Ref: 8514_07
  
Ref: 8514_07    Ref: 8514_08
  
Ref: 8514_08    Ref: 8514_09
  
Ref: 8514_09    Ref: 8514_10
  
Ref: 8514_10    Ref: 8514_11
  
Ref: 8514_11    Ref: 8514_12
  
Ref: 8514_12    Ref: 8514_13
  
Ref: 8514_13    Ref: 8514_14
  
Ref: 8514_14    Ref: 8514_15
  
Ref: 8514_15    Ref: 8514_16
  
Ref: 8514_16    Ref: 8514_17
  
Ref: 8514_17    Ref: 8514_18
  
Ref: 8514_18    Ref: 8514_19
  
Ref: 8514_19    Ref: 8514_20
  
Ref: 8514_20    Ref: 8514_21
  
Ref: 8514_21    Ref: 8514_22
  
Ref: 8514_22    Ref: 8514_23
  
Ref: 8514_23    Ref: 8514_24
  
Ref: 8514_24    Ref: 8514_25
  
Ref: 8514_25    Ref: 8514_26
  
Ref: 8514_26    Ref: 8514_27
  
Ref: 8514_27    Ref: 8514_28
  
Ref: 8514_28    Ref: 8514_29
  
Ref: 8514_29    Ref: 8514_30
  
Ref: 8514_30    Ref: 8514_31
  
Ref: 8514_31   Promoter
IE University
Builder
Anmaro Obras y La Navarra Carpinterias
Collaborators
Victor Rodríguez Prada
El convento de Santa Cruz la Real, situado extramuros de la ciudad de Segovia y en la vega del río Eresma, fue fundado en 1218, apenas dos años después de que se crease la orden mendicante de los predicadores. Diego de Colmenares, cronista del siglo XVI, añade que Santo Domingo de Guzmán hizo penitencia en una cueva cercana al río, en la vertiente norte de la ciudad, sobre la que llevaría a efecto la fundación. El convento fue reedificado en el último cuarto del siglo XV sobre la antigua construcción románica del siglo XIII y se levantó su iglesia actual, con la portada monumental. Los trabajos de reedificación, en estilo gótico tardío, estuvieron auspiciados por los Reyes Católicos y de ellos tenemos noticias desde el año 1478. Fueron obra del arquitecto Juan Guás, que trabajó en la Corona de Castilla de 1453 a 1496 y a quien se considera el máximo exponente del arte hispano-flamenco. La presencia dominica perduró hasta la desamortización del ministro Mendizábal el año 1836, y el edificio se convirtió posteriormente en hospicio y hasta fechas cercanas, en residencia de ancianos, propiedad de la Diputación de Segovia. Posteriormente se convertiría en universidad de la mano de la universidad SEK haciendo obras de reestructuración en el conjunto en 1997. EN 2007, pasaría a ser sede de la IE university y así continua a fecha de hoy.
El Instituto de Empresa, promotor de este proyecto es una reconocida escuela de negocios ubicada en Madrid y considerada entre las 10 mejores escuelas del mundo. Desde entonces se han ido realizando sucesivas inversiones que alcanzarán en 2017 los 14 millones de euros y que pretenden convertir a la IE University en una institución educativa que sea un referente en Europa. Cuando IE decidió implantarse en este edificio, su estado general era de un profundo deterioro y su adecuación a las nuevas tecnologías, normativas más restrictivas y rehabilitaciones en general se plantearon como una necesidad urgente. Serrano Suñer ha pretendido con este proyecto transformar el antiguo y mal conservado convento de Santa Cruz la Real de Segovia y su superficie aledaña en un espacio perfectamente equipado, en un complejo universitario en el que convivan la tradición histórica con la modernidad de sus instalaciones. Debíamos adaptar los espacios interiores a las nuevas tecnologías absolutamente presentes en la vida docente y al mismo tiempo respetar y resaltar los numerosos elementos arquitectónicos de valor.
La mayoría de sus fachadas requerían una restauración urgente y aun hoy dia quedan algunos elementos por abordar ya que la completa rehabilitación del conjunto es un trabajo delicado y complejo que necesitará al menos varias fases más de obras para completarlo.
La rehabilitación terminada este verano ha consistido en restaurar las fachadas y el espacio exterior del claustro principal del edificio que se encontraba en un estado de profundo deterioro. Ha tenido un coste de 1 Millón de euros y se ha durando 3 meses. Entre las intervenciones más relevantes cabe destacar el picado completo de todos los paramentos interiores dejando a la vista la composición de los materiales constructivos, la reestructuración de huecos de fachada de planta primera y sus proporciones, la incorporación de nuevas carpinterías, la rehabilitación de cubiertas y sus sistemas de drenaje de aguas, la rehabilitación del saneamiento enterrado y la urbanización exterior, muy desdibujada.