.
Arquitectura
  
Ref: 8043_01   
  
Ref: 8043_02   
  
Ref: 8043_03   
  
Ref: 8043_04   
  
Ref: 8043_05   
  
Ref: 8043_06   
  
Ref: 8043_07   
  
Ref: 8043_08   
  
Ref: 8043_09   
  
Ref: 8043_10   
  
Ref: 8043_11   
  
Ref: 8043_12   
  
Ref: 8043_13   
  
Ref: 8043_14   
  
Ref: 8043_15   
  
Ref: 8043_16   
  
Ref: 8043_17   
  
Ref: 8043_18   
  
Ref: 8043_19   
  
Ref: 8043_20   
  
Ref: 8043_21   
  
Ref: 8043_22   
  
Ref: 8043_23   
  
Ref: 8043_24   
  
Ref: 8043_25   
  
Ref: 8043_26   
  
Ref: 8043_27   
  
Ref: 8043_28   
  
Ref: 8043_29   
  
Ref: 8043_30   
  
Ref: 8043_31   
  
Ref: 8043_32   
  
Ref: 8043_33   
  
Ref: 8043_34   
  
Ref: 8043_35   
  
Ref: 8043_36   
  
Ref: 8043_37   
  
Ref: 8043_38   
  
Ref: 8043_39   
  
Ref: 8043_40   
  
Ref: 8043_41   
  
Ref: 8043_42   
  
Ref: 8043_43   
  
Ref: 8043_44   
  
Ref: 8043_45   
  
Ref: 8043_46   
  
Ref: 8043_47   
  
Ref: 8043_48   Arquitectos
Enlaces relacionados
-Descripción por Patrick Dillon:
"Hace años vivía en París, en un apartamento en el sexto piso de un inmueble en la Rue Montmartre, en Les Halles. Eran cuatro minúsculos cuartos al final de una escalera desvencijada con dos ventanas hacia la calle y una hacia un patio interior y no podía estrecharme mis brazos sin tocar el techo. Durante años sentí que era el cielo, pero a medida que esa ilusión se desvanecía y se reveló ser más como una camisa de fuerza que el paraíso me encontré a menudo meditando en la idea de vivir algún día en un lugar sin paredes, sin ventanas, sin restricciones, sin límites.
Años más tarde vino la revelación. Era una hermosa tarde de febrero, el cielo estaba teñido de naranja y morado y yo estaba sentado en el “break” de Santa Catalina, cuando de repente se me ocurrió que tal vez encontraría lo que desde hace tanto tiempo soñaba en aquel promontorio que veía al oeste en el horizonte (Punta San Lorenzo o simplemente SaLo, aunque siempre pienso en el séptimo canto de Altazor, de Huidobro, cuando estoy allí). Y así fue. Aunque después de muchos años de práctica de agricultura de subsistencia la cima del cerro había sido transformada en un campo baldío, quemado y estéril, estaba rodeado por el cielo y el océano infinito, con una franja de bosque seco desde donde emanaban los llantos de monos aulladores y había una vista hacia el sur que juraba deja ver hasta las Islas Galápagos.
Parado ese primer día en el cerro, estaba seguro de que si íbamos a intentar vivir allí tendríamos que recrear el ecosistema devastado como primer paso, y con esa meta en mente nos pusimos a construir una estructura hecha de materiales recuperados que llevamos en camión, cayuco, balsa, panga, a cuesta de caballo y a cuesta de espalda, a través de caminos enlodados, pasando por el Río Grande, manglares, playas y ensenadas hasta la cima del cerro. Allí construimos un gran techo para captar agua de lluvia en una cisterna abierta (que funciona también de piscina), sembramos plantas, flores y árboles por todas partes y dejamos a la madre naturaleza tomar su curso. A cambio nos regaló una explosión espontánea de vida- las aves volvieron primero, cantando en los aleros al amanecer- luego vinieron mariposas, ranas, serpientes, iguanas, más monos aulladores- hasta los venados que se habían cazado casi a la extinción encontraron el camino de vuelta.
Siguiendo el ejemplo de la madre naturaleza y como respuesta a sus cambios de temperamento, crecimos la casa orgánicamente. Cuando venían rayos, truenos y tempestades como una alucinación desde el sur hicimos el techo más grande en esa dirección para encajar el choque de la colisión y deslizamos paredes traslúcidas para protegernos de la lluvia, asegurándonos un espacio de calma y la esperanza de salvación dentro del caos. Y cuando los vientos cálidos del verano soplaron sin tregua desde el norte en un intento de barrernos de la cima del cerro retiramos las paredes y el techo, ligero como una cometa, ondulaba como olas del océano o como un ave gigante tomando vuelo.
Comenzamos construyendo la casa SaLo con el objetivo de recrear un ecosistema y de investigar la naturaleza de la arquitectura tropical. Durante los últimos diecisiete años la casa ha sido como una especie de laboratorio donde hemos experimentado con estructuras, materiales y métodos de construcción, esperando de esa manera llegar a alguna conclusión respecto a estos temas. Pero resulta que es mejor que el experimento se quede sin conclusiones y lo único que puedo decir con certeza es que la experiencia de construir y vivir allí nos ha llevado a apreciar más que nunca algunas cosas simples e infinitas como lo son el espacio y el tiempo, permitiéndonos de paso un destello de lo que tal vez sea- el paraíso".
CASABELLA
928 - 29-12-2021
Mundaneum
1999-2019 - 08-10-2018
CASA MODERNA
LATIN AMERICAN LIVING - 08-08-2018
Àvivre
39 - 04-06-2018
Architectures CREE
377 - 09-09-2016
d+a
90 - 05-01-2016
Estudio 505
VI - 09-11-2015
El País Semanal
2014 - 03-05-2015
CASABELLA
845 - 01-01-2015
AREA, diseño de interiores, arquitectura y arte
8 Año 3 - 15-07-2014