.
Arquitectura
Ref: 9216_01
Ref: 9216_02
Ref: 9216_03
Ref: 9216_04
Ref: 9216_05
Ref: 9216_06
Ref: 9216_07
Ref: 9216_08
Ref: 9216_09
Ref: 9216_10
Ref: 9216_11
Ref: 9216_12
Ref: 9216_13
Ref: 9216_14
Ref: 9216_15
Ref: 9216_16
Ref: 9216_17
Ref: 9216_18
Ref: 9216_19
Ref: 9216_20
Ref: 9216_21
Ref: 9216_22
Ref: 9216_23
Ref: 9216_24
Ref: 9216_25
Ref: 9216_26
Ref: 9216_27
Ref: 9216_28
Ref: 9216_29
Ref: 9216_30
Ref: 9216_31
Ref: 9216_32
Ref: 9216_33
Ref: 9216_34
Ref: 9216_35
Ref: 9216_36
Ref: 9216_37
Ref: 9216_38
Ref: 9216_39
Ref: 9216_40
Ref: 9216_41
Ref: 9216_42
Ref: 9216_43
Ref: 9216_44
Ref: 9216_45
Ref: 9216_46
Ref: 9216_47
Ref: 9216_48
Ref: 9216_49
Ref: 9216_50
Ref: 9216_51
Ref: 9216_52
Ref: 9216_53 Arquitectos
Promotora
Vicerrectorado de Smart Campus. Universidad de Málaga
Constructora
Lasor, S.L.
Colaboradores
Proyecto: Bosch, Blanca; Cervantes, Ana; Salas, Nerea; Valdivia, Antonio.
Arquitecto Técnico: Salas Rodríguez, Pedro
Ingeniero: Barrios Corpa, Jorge
Proveedores
Hereklith, Reiter, Raices con arte, Iconico, Porcelanosa, Roca, Geoflor, Acrisal
Enlaces relacionados
Ferran Ventura, ArquitectoEl Proyecto consiste en la reforma de la planta baja y sótano de la Escuela de Arquitectura de Málaga como nuevos espacios para la innovación docente, como proyecto ganador de un concurso de ideas donde se propone recuperar un espacio abandonado convirtiéndose en el centro docente de la escuela. Una atmósfera de innovación docente habilitada para el desarrollo de actividades que trascienden al día a día del aula. Un espacio habitable operativo que cobija la producción de alumnos, egresados y profesores, visibilizando un trabajo que ahora se abandona en el sótano. Así se perfora, se introduce luz natural, para convertir a todo el ámbito del sótano en un gran escenario público para el desarrollo y exposición de actividades. Un espacio que ofrezca posibilidades y que no limite, se trata de abrir posibilidades docentes. Para habilitar este soporte se siguen 3 conceptos muy claros que definen la actuación. Tres ideas muy sencillas que permite conseguir lo apuntado (abrir, iluminar, recuperar, mostrar):
1. Desnudar. Eliminar todo aquel elemento superfluo que camufle la arquitectura. La arquitectura de la esencia. Lo primero es limpiar, dejar solo lo necesario quedándonos con el espacio, espacio flexible. La estructura y las huellas de la construcción se convierten en el proyecto en argumentos docentes. Enseñar arquitectura con la arquitectura que tenemos, mostrar la estructura y mostrar la construcción. La arquitectura educa.
2. Sustraer. Perforar para incorporar el máximo de iluminación natural. Introducir oxígeno. Pensar espacialmente, la docencia en m3. Abrir los huecos laterales del edificio, creando grandes ventanales que eliminen la condición de sótano, introduciendo luz natural y ventilación a todo el sótano. La transparencia ubne el espacio, desde la calle a los patios.
3. Conectar. Un único espacio plegado. Mediante la creación del graderío se consigue un único espacio que transita de una planta a otra con actividades continuas y variadas. Desde la calle se pasa a la planta sótano donde se incorpora la docencia de posggrado de forma natural plegando el espacio.
4. Habilitar. Soporte a disposición para mostrar procesos. Espacios para la innovación docente, para mostrar lo generado en el centro. Exposiciones continuadas que abren la arquitectura al ciudadano. Dichos espacios se habilitan como espacios abiertos donde se muestra continuamente el trabajo generado por estudiantes y profesores de la escuela. La transparencia del espacio desde la calle a los patios es clave para ello, introduciendo iluminación y ventilación natural.
Materialidad
Se busca la máxima sencillez y limpieza, por tanto, los materiales utilizados son básicos pero contemporáneos. Se utilizan estructuras de hormigón y metálicas en su caso, todo ellos a la vista para ser docentes. El espacio como tercer docente.
Todo el revestimiento de suelo es un pavimento continuo de linóleo en dos colores, azul para los espacios habilitados y gris para el resto. Los techos acústicos mejoran el espacio.
El conjunto de las estancias se compartimentan en su caso con tabiques de vidrio fijos y móviles para el fomento de la transparencia, expandir el espacio, ampliar la iluminación. Los espacios acotados en la zona de producción en el laboratorio se hacen con materiales plásticos como policarbonatos transparentes y traslucidos, dejando ver lo que sucede en su interior, buscando la máxima flexibilidad para poder moverse y adaptarse a las condiciones de cambio del espacio.
Cubierta de la catedral de Málaga
Málaga
Oceanika Coliving
Málaga
Rehabilitación de oficinas de AIRZONE
Málaga
Cuatro edificios de oficinas en la ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía
Málaga
Centro Público de Formación Profesional para el Empleo Remedios Rojo
Málaga
Naturalezas docentes. Isla y Senda Verde Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
Málaga
Smart City Kids. Espacios para la conciliación familiar.
Málaga
Ampliación Oficinas Centrales de Mayoral
Málaga
Edificio de 12 viviendas en Salitre 37
Málaga
Nueva Nave Centro Logístico de Mayoral
Málaga